martes, 18 de diciembre de 2012

Entrega Final




Durante esta entrega, corregí extremadamente poco, por lo tanto, hubieron muchos detalles los cuales pude haber mejorado. 
Lo más difícil de esta entrega, para mí fue, mas que la organización de espacios, fue como lograr que la estructura se levantara, sin que pareciera que atacaba de algún modo al contexto en el que se encontraba inmerso, por eso opte por las lineas simples y volúmenes neutros, que son menos agresivos al entorno, pero aún así, caí en la construcción de un diseño básico, el cual solo cumplía su función, y le costaba mantener como un objeto de arquitectura. El análisis de referentes, em fue útil en cuanto a función  y organización, pero estéticamente, todo cumplían las características de las lineas simples, siendo muchos de ellos, mucho mas básico estéticamente .

Este trabajo me gustó, aunque siempre me juego encontrar lo insegura que puedo ser para llevar las ideas a algo más concreto.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Corrección




La idea de la propuesta grupal, era integrar los equipamientos de San Rosendo a través de un espacio Público.

Mi propuesta de Equipamiento cuenta con un programa básico, y una altura de tan solo un piso, debido a las graderías que se encuentras en el borde de la pendiente, ya que la intencion no es obstaculizar la visual desde ese punto, su apertura se orienta a la propuesta de espacio público del borde, y a la llegada de vehículos a través del puente.

Se divide en 2 zonas, Seca - Publica, y Humeda - Privada.

La enfermería se encuentra lo más cercano a la cancha.

Los vestidores cuentan con baños y duchas, que son de libre tránsito entre un espacio y otro.



La Zona dedicada al aseo de los equipos se encuentra cerrada ente ambos sectores, a través de la altura de los muros contiguos, lo que permite una ventilación del sector.







miércoles, 5 de diciembre de 2012

Análisis San Rosendo

Primera Entrega






En este trabajo logramos visualizar la problemática que reside en San Rosendo: la gran división que existe dentro de la misma localidad, debido a la características representativas de su geografía y su trama urbana.  Carecen de grandes servicios, y de una unidad entre los que existen, es decir, se encuentran dispersos. La escala del lugar no supera los 3 metros de altura, siendo la mayoría de las viviendas de solo un piso.






martes, 4 de diciembre de 2012

Entrega Final Ejercicio 1

Planimetria




Modelo



En esta entrega, no logramos desarrollar la idea de la espacialidad que propusimos anteriormente: los configurantes definen el espacio, permitiendo diferentes sensaciones y escalas dentro de un mismo recorrido





Fase 3 Implantación 2

Análisis Terreno Propuesta


Planimetría 



Maqueta


En este trabajo nos fue muy difícil implantar nuestro modelo de choque en una cuadra que contaba con una escala, y textura determinada. Por lo tanto, al modificarla, no se lograba una coherencia completa desde el modelo de choque y el modelo propuesta, por lo tanto, debimos mejor aquello. Al igual que la variación de altura, que lograra percibirse como parte del conjunto.

La la la