jueves, 23 de agosto de 2012

Ejercicio 1

[ HABITAR ]

Croquis:



El acto habitar, debía estar relacionado directamente con alguna experiencia personal, por lo que decidí usar el croquis de " El Pasillo" de la casa de mis abuelos. en el que debido a su gran cantidad de elementos, daba la oportunidad de disfrutar de diferentes ambientes, dentro de un mismo lugar







Primer Modelo Espacial

El primer modelo espacial, estaba centrado en la direccionalidad y eje principal del pasillo, el cual se encontraba totalmente libre, aun teniendo variedad de elementos a su alrededor, en los cuales se creaban pequeños espacios nuevos, a los que se podían asignar diferentes usos. Su forma cilíndrica, indicaba  que debido a que se encontraba rodeado de plantas, banquillos, bolsas, etc. no existía una percepción directa de la forma cuadrada del lugar.



Posee agujeros, en los cuales se demostraba no como un espacio totalmente cerrado, sino que se conectaba con lo que se encontraba en su entorno circundante, con tragaluces, puertas y ventanas.








Segundo Modelo Espacial

Este modelo, a diferencia del primero tiene una forma rectangular, en la que las aristas se encuentran mucho mas marcadas, al igual que en croquis, la direccionalidad se expresa en un pasillo libre, rodeado de elementos, los cuales siguen demostrando espacios libres menores dentro de un espacio mayor, los cuales son las plantas, que poseen un espacio libre en su interior, indicando que no es un mayor obstáculo visual, luego en el centro superior, se encuentra la sección de ropa, en la que se usa un material traslucido y con color, lo que insinúa tanto una presencia ( por el color) o una ausencia, (por lo traslúcido), cuanta con 2 colores, los que muestran un limite visual en el cual se puede delimitar el recorrido a través de tramos.
 En la cara derecha, se encuentran los agujeros, en los cual
es se presenta la conexión con el interior ( casa), y en el sector izquierdo, los que conectan con el exterior ( a través de tragaluces ).
En esta maqueta, aparece un elemento que no se encontraba presente en el modelo inicial, que es el portón, el cual, en el croquis se muestra cerrado, pero que en el modelo, está representado por los laminas opacas, que se entrecruzan dejando un espacio libre intermedio entre ellas, lo que señala que cumple una misión de iluminar, pero que a la vez, no se muestra como una lamina totalmente cerrada, sino que muestra que puede atravesarse, y hay algo detrás.

viernes, 17 de agosto de 2012

Ejercicio Diagnóstico

[ Casa Gerassi | Paulo Mendes Da Rocha | Sao Paulo, Brasil ]


La casa Gerassi es una casa diseñada por el arquitecto Paulo Mendes da Rocha, se ubica en un barrio residencial de la ciudad de Sao Paulo en Brasil. Entre sus características principales, destaca su construcción, debido a que es prefabricada de hormigón armado y pre-tensado, y la planta libre que propone un espacio de recreación para la familia Gerassi, y elevando el área residencial a un segundo nivel.

El área requerida para que una familia con 2 niñas, se encontraba limitada por el terreno correspondiente, por lo tanto, Paulo Mendes Da Rocha debió encontrar la manera de ganar espacio, lo que consiguió al hacer crecer la vivienda de manera vertical, proponiendo que el primer nivel fuese libre, y que albergase las actividades que generalmente se realizan en el espacio circundante a la vivienda.



La casa Gerassi, debió adaptarse a las características del lugar, sobre todo, a su clima. La solución para lograr una mayor ventilación, contó con ventilación cruzada, con la que se lograba regularizar la temperatura ambiental. Además posee ventanales y tragaluces, por lo tanto se nutre de luz natural durante todo el día. 

Las habitaciones del nivel pirincipal, se conectan directamente con el espacio que ampara el acto de "estar" familia, lo que provoca una mayor integración por parte de los residentes.


La la la