jueves, 23 de agosto de 2012

Ejercicio 1

[ HABITAR ]

Croquis:



El acto habitar, debía estar relacionado directamente con alguna experiencia personal, por lo que decidí usar el croquis de " El Pasillo" de la casa de mis abuelos. en el que debido a su gran cantidad de elementos, daba la oportunidad de disfrutar de diferentes ambientes, dentro de un mismo lugar







Primer Modelo Espacial

El primer modelo espacial, estaba centrado en la direccionalidad y eje principal del pasillo, el cual se encontraba totalmente libre, aun teniendo variedad de elementos a su alrededor, en los cuales se creaban pequeños espacios nuevos, a los que se podían asignar diferentes usos. Su forma cilíndrica, indicaba  que debido a que se encontraba rodeado de plantas, banquillos, bolsas, etc. no existía una percepción directa de la forma cuadrada del lugar.



Posee agujeros, en los cuales se demostraba no como un espacio totalmente cerrado, sino que se conectaba con lo que se encontraba en su entorno circundante, con tragaluces, puertas y ventanas.








Segundo Modelo Espacial

Este modelo, a diferencia del primero tiene una forma rectangular, en la que las aristas se encuentran mucho mas marcadas, al igual que en croquis, la direccionalidad se expresa en un pasillo libre, rodeado de elementos, los cuales siguen demostrando espacios libres menores dentro de un espacio mayor, los cuales son las plantas, que poseen un espacio libre en su interior, indicando que no es un mayor obstáculo visual, luego en el centro superior, se encuentra la sección de ropa, en la que se usa un material traslucido y con color, lo que insinúa tanto una presencia ( por el color) o una ausencia, (por lo traslúcido), cuanta con 2 colores, los que muestran un limite visual en el cual se puede delimitar el recorrido a través de tramos.
 En la cara derecha, se encuentran los agujeros, en los cual
es se presenta la conexión con el interior ( casa), y en el sector izquierdo, los que conectan con el exterior ( a través de tragaluces ).
En esta maqueta, aparece un elemento que no se encontraba presente en el modelo inicial, que es el portón, el cual, en el croquis se muestra cerrado, pero que en el modelo, está representado por los laminas opacas, que se entrecruzan dejando un espacio libre intermedio entre ellas, lo que señala que cumple una misión de iluminar, pero que a la vez, no se muestra como una lamina totalmente cerrada, sino que muestra que puede atravesarse, y hay algo detrás.

1 comentario:

  1. Angie,
    De acuerdo a lo que se muestra en tu presentacion del ejercicio, aparece un modelo que se acerca a una representacion de la situacion espacial en la cual se construye la evocación más que un modelo que maneje la conformacion espacial que construye la percepción del espacio. Si bien se aprecian condiciones de manejo de conformantes espaciales para generar un modelo perceptual, falta acusar el trabajo con elementos constituyentes de la esencia de la evocación, posibles de apreciar en el croquis pero que no se manifiestan en el modelo.

    Persiste además, la nocion de lectura desde el exterior del modelo y no desde su interior, cosa que dificulta su entendimiento.

    Creo que el modelo no mejora mucho desde el inicial, y mas bien se ajusta a las condiciones conocidas de la forma que lo contiene, perdiendo el trabajo de la secuencia de elementos y espacios que ayudan a establecer la relacion de profundidad que se aprecia en el croquis.

    En este sentido, te hago la siguiente observación: Cuando se trabaja con modelos que buscan representar las condiciones espaciales para reproducir una percepción particular de un espacio, debes olvidar lo que sabes del lugar y de los elementos (que es la casa de alguien, que en la realidad los muros son paralelos, etc.) y centrarte en las condiciones y conformantes espaciales que estructuran esta percepción, para con la síntesis formal de estos elementos poder desarrollar un modelo que reinterprete la lectura espacial construida, es decir, la evocación.

    Finalmente, debes corregir las observaciones realizadas al modelo antes de trabajar en la construcción del modelo de choque con tus compañeros.

    saludos

    prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar

La la la